
Publicado en la revista Derecho, Finanzas y Tecnología de julio 2025
El ecosistema fintech en Argentina experimentó durante la pospandemia un crecimiento exponencial sustentado en la orientación del producto/servicio al cliente y en los bajos costos, importantes diferencias competitivas respecto del sistema financiero tradicional. Los factores que permitieron este desarrollo fueron la digitalización, la mayor adopción de tecnología por parte de los usuarios y la necesidad de inclusión financiera. Sin embargo, este crecimiento también ha traído consigo un desafío fundamental: el cumplimiento normativo.
A diferencia de los bancos tradicionales, que cuentan con estructuras consolidadas y recursos dedicados al cumplimiento, muchas fintechs deben lidiar con regulaciones complejas, procesos de supervisión y controles sin contar con los equipos internos especializados. ¿Cómo pueden las fintechs seguir innovando sin quedar atrapadas en la maraña regulatoria y evitando complicar la vida a los usuarios?
Regulaciones Claves para PSP y PSAV
En Argentina, los PSP están regulados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), mientras que los PSAV, que incluyen exchanges y billeteras digitales de criptomonedas es, por la Comisión Nacional de Valores (CNV). Ambas figuras deben cumplir con requisitos de registro, regímenes informativos y cumplimiento normativo.
Adicionalmente, la Unidad de Información Financiera (UIF) regula y supervisa a ambas en virtud de su condición de Sujetos Obligados por la Ley 25.246. La normativa impone la implementación de un sistema de Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo y Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (PLAFTFP) sustentado en las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y que debe contemplar entre otros aspectos, controles estrictos en la identificación de clientes, monitoreo transaccional y reportes de operaciones sospechosas
El cumplimiento de estas regulaciones, no solo es obligatorio, sino que también junto a la adopción de buenas prácticas en materia de gobierno corporativo e integridad, se han convertido en un sello de calidad para las fintechs que buscan expandirse y generar confianza entre inversores y clientes.
Compliance en Fintech: ¿Obstáculo o Herramienta de Crecimiento?
Para muchas fintechs emergentes, la regulación es vista como un obstáculo. ¿Por qué dedicar recursos al cumplimiento normativo cuando se pueden usar para mejorar la experiencia del usuario o lanzar nuevos productos? Sin embargo, una estrategia de compliance bien implementada puede convertirse en una ventaja competitiva clave.
- Facilita alianzas con bancos e inversores: Las instituciones financieras tradicionales y los fondos de inversión buscan trabajar con empresas que gestionen adecuadamente sus riesgos regulatorios.
- Aumenta la confianza del usuario: En un mercado donde la seguridad y la transparencia son determinantes, cumplir con la normativa genera mayor credibilidad y lealtad de los clientes.
- Evita sanciones y problemas legales: Un cumplimiento sólido previene multas y sanciones que pueden afectar la viabilidad del negocio y su reputación.
Pero las fintechs en etapas iniciales pueden enfrentarse al dilema de crecer y consolidar su posición en el mercado frente a las inversiones en infraestructura, personal y procesos que exigen las regulaciones.
La experiencia nos indica algunas de las dificultades que pueden enfrentar:
- Falta de equipos internos especializados: A diferencia de los bancos, las fintechs pequeñas suelen carecer de un área de compliance dedicada.
- Toma de riesgos para crecer: Para atraer usuarios y expandirse, muchas fintechs adoptan modelos de negocio más flexibles, lo que puede generar riesgos regulatorios.
- Externalización vs. internalización del cumplimiento: La contratación de consultoras especializadas puede ser una solución, pero no siempre es sostenible a largo plazo.
Un caso emblemático es el de ciertos exchanges de criptomonedas que, por no cumplir con las normativas antilavado, han enfrentado bloqueos regulatorios que les impidieron operar en mercados clave. Esto demuestra que el cumplimiento no solo es una obligación legal, sino una estrategia de protección a largo plazo.
Desafíos y Estrategias para el Cumplimiento Normativo
Ciertas regulaciones son imprescindibles y en muchos casos ya existen, por ejemplo, transparencia, protección al usuario, seguridad y prevención de los delitos de lavado de activos. Otras referidas a la estabilidad financiera también son indiscutibles.
Los bancos tradicionales cuentan con estructuras robustas de compliance, equipos de especialistas y tecnología avanzada para la prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva. Pero muchas fintechs cuentan con tecnología moderna que permite desarrollos en plazos menores y a menor costo que las pesadas estructuras de sistemas de cualquier banco.
Estas asimetrías plantean interrogantes sobre si las fintechs pueden o deben cumplir con los mismos estándares que los bancos. Aunque los reguladores suelen exigir reglas similares, para que efectivamente compitan entre sí deberían crearse condiciones similares, sin embargo, bancos y fintech pueden competir equitativamente sólo en ciertos mercados y servicios. Los bancos cuentan con un abanico de negocios mucho más amplio y con segmentos a los que las fintech no pueden acceder.
Para afrontar estos desafíos, pueden adoptarse diversas estrategias:
- Uso de tecnología para automatizar compliance: herramientas como machine learning y big data permiten optimizar el monitoreo de transacciones y la detección de operaciones sospechosas.
- Modelos de cumplimiento por etapas: diseñar un plan de compliance escalonado según el crecimiento de la empresa puede ayudar a optimizar recursos sin comprometer la regulación.
- Mesa de trabajo con reguladores: la industria fintech puede trabajar junto a los reguladores para desarrollar normativas adaptadas a su realidad, sin perder de vista la seguridad del sistema financiero.
- Educación interna en compliance: apoyo externo y capacitación a los equipos de fintech en normativas y mejores prácticas puede reducir riesgos y mejorar la toma de decisiones estratégicas.
Conclusión
El compliance en fintechs no debe ser visto como un freno al crecimiento, sino como un factor necesario para su sostenibilidad a largo plazo. Integrar el cumplimiento normativo en la estrategia de negocio desde el inicio puede marcar la diferencia entre una startup efímera y una empresa consolidada.
Si bien la regulación impone desafíos, también abre oportunidades para construir relaciones de confianza con clientes, socios e inversores. En este contexto, la clave está en encontrar un equilibrio entre la innovación y el cumplimiento, asegurando que el ecosistema fintech continúe creciendo de manera responsable y sostenible.
Las fintechs que logren integrar compliance con eficiencia y visión estratégica serán las que lideren la próxima ola de transformación financiera. ¿Está tu empresa preparada para este desafío?
Juana Azurduy 1713 - 1° A - C1429BYE
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Teléfono: (+5411) 4703-2536
Política de Privacidad y Uso de Datos Personales.
© 2020 Decisio. Todos los derechos reservados